Las últimas noticias que han sucumbido el mundo de las criptomonedas, como la inversión de Tesla de 1,500 millones de dólares en bitcoin, aceleraron los planes de la plataforma Bitso, al grado de hacer crecer su base de usuarios y lograr un levantamiento de capital, en una ronda serie C, por 250 millones de dólares, la cual la ayudó a alcanzar un hito: convertirse en la tercera fintech de mayor valor de América Latina y lograr el estatus de unicornio con una valuación de 2,200 millones de dólares.
En entrevista, Daniel Voguel, cofundador de la plataforma dedicada al intercambio de criptomonedas, indicó que si bien apenas hace cinco meses Bitso logró levantar capital en una ronda serie B por 62 millones de dólares, el crecimiento de la industria de las criptomonedas en un corto tiempo aceleró los planes que tenía previstos para finales de este 2021.
“El mundo de las criptomonedas ha tenido un auge importantísimo, tan sólo en este año se comenzó a ver a empresas públicas de las más famosas del mundo invirtiendo en criptomonedas, por ejemplo, Tesla que compró más de 1,000 millones de dólares en bitcoin o Coinbase que en Estados Unidos salió a Bolsa”, indicó Voguel.
Ayer por la mañana, Bitso anunció una ronda de capital serie C de 250 millones de dólares, liderada por Tiger Global y Coatue, que fueron acompañados por Paradigm, BOND & Valor Capital Group.
Pero para el cofundador de Bitso ese no fue el único factor que la ayudó a obtener el capital necesario para alcanzar una valuación de más de 2,000 millones de dólares, lo que pocas empresas en el mundo hacen, sino que también influyó el impacto que tiene actualmente la tecnología en los servicios financieros, así como el potencial en el uso de la cadena de bloques o blockchain en esta industria.
“La coyuntura de estas tres cosas, dejan ver que estos tres fondos de esta ronda empezaron notar el avance del mundo de las criptomonedas y a ver oportunidades, por ejemplo, que en América Latina hay un problema grandísimo de inclusión financiera, de acceso a la banca, a productos financieros, e invierten para hacer algo diferente y grande”, añadió Voguel.
De acuerdo con el Global Findex del Banco Mundial, poco menos de la mitad de la población no tiene acceso a servicios financieros formales.
Para el entrevistado, este es el principal problema que puede atacar la tecnología, especialmente el uso de las criptomonedas.
Voguel destacó que, en los siete años de la plataforma, ésta logró una base de usuarios de 1 millón; en los primeros cinco meses del 2021, esta cifra subió a 2 millones. “El crecimiento sigue siendo grandísimo, la pandemia sigue acelerando los temas digitales”.