Panama aprueba «ley cripto» para regular a Bitcoin y las criptomonedas

La Asamblea Nacional de Panamá aprobó de manera definitiva el proyecto de ley que da cabida a bitcoin (BTC) y otras criptomonedas como medio de pago en ese país centroamericano.

«Aprobado en tercer debate el Proyecto de Ley No.697, que regula la comercialización y uso de criptoactivos», informó este 28 de abril la Asamblea Nacional a través de su cuenta en Twitter. De esta forma concluyen en tiempo récord las fases necesarias para que la ley sea aprobada por el Ejecutivo, considerando que el primer debate se hizo el pasado 21 de abril, como reportó CriptoNoticias.

A partir de ahora, el Ejecutivo dispondrá de un término máximo de treinta días hábiles para devolver con objeciones cualquier proyecto. Si en el transcurso de este lapso el Presidente no devuelve el proyecto con objeciones se verá obligado a sancionarlo y promulgarlo, tal como lo establece el Artículo 130 de la Constitución Política De La República De Panamá. Esto significa que la llamada «Ley Cripto» entraría en vigencia en unos pocos meses.

Al respecto, el diputado Gabriel Silva, el principal impulsor de la legislación, destacó que «lo único que falta (para que entre en vigencia) es la firma del presidente de la República. Gracias a todos los que apoyaron. Esto ayudará a crear empleos e inclusión financiera», agregó en su cuenta de la red social.

se aprueba la ley crypto para la regulación de bitcoin y otras criptomonedas en panamá

Silva aseguró que la regulación ayudará a que Panamá se vaya consolidando como el hub de innovación y tecnología de América Latina.

La ley panameña contempla también la digitalización de los procesos de la administración pública con el uso de plataformas blockchains, la emisión de valores digital, la posibilidad de pagar impuestos con criptomonedas, además de la tokenización de metales preciosos y otros bienes, entre otras disposiciones.

Se unificaron dos proyectos para aprobar la ley

El Diputado Silva explicó que el proyecto aprobado en Asamblea, sufrió algunas modificaciones a lo largo de los debates y esto es debido, en parte, a que se unificaron dos proyectos de ley que se habían presentado previamente, tal como reportó este medio en febrero pasado.

Silva presentó el proyecto de ley 697, mientras que el proyecto de ley 696 fue presentado por la diputada Cenobia Vargas en agosto de 2021. De estas dos propuestas nació un nuevo documento. La fusión fue confirmada por la Asamblea Nacional en una publicación en su cuenta de Twitter.

Compartir

Comentar

Your email address will not be published.*